
En el Jardín de Niños “Palmartepec” con Clave 21DJN1569A de la localidad de Palmartepec, Acateno puebla se ha realizado un diagnostico para ver qué problema afecta la comunidad escolar, se realizo mediante entrevista a padres de familia y niños (as) del jardín, y la observación, dio como resultado el problema ambiental del exceso de la basura que coincide con la contaminación.
Después de ver el problema se van a buscar estrategias para poder resolver el problema y ya que se va a trabajar atreves de la simulación y el juego, para ello se pretende utilizar los siguientes campos formativos y competencias que aparecen el en PEP 2011 los cuales son:
1. Exploración y Conocimiento del mundo: La competencia es: Participa en acciones de cuidado de la naturaleza, la valora y muestra sensibilidad y comprensión sobre la necesidad de preservarla.
Aprendizaje esperado:• Identifica las condiciones de agua, luz, nutrimentos e higiene requeridos y favorables para la vida de plantas y animales de su entorno.
• Identifica circunstancias ambientales que afectan la vida en la escuela.
• Conversa sobre algunos problemas ambientales de la comunidad y sus repercusiones en la salud.
• Busca soluciones a problemas ambientales de su escuela y comunidad.
• Comprende que forma parte de un entorno que necesita y debe cuidar.
• Practica medidas para el cuidado del agua y el aprovechamiento de los recursos naturales.
• Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el entorno natural.
• Propone y participa en acciones para cuidar y mejorar los espacios disponibles para la recreación y la convivencia.
• Disfruta y aprecia los espacios naturales y disponibles para la recreación y el ejercicio al aire libre.
• Practica y promueve medidas de protección y cuidado a los animales domésticos, las plantas y otros recursos naturales de su entorno.
2. Desarrollo Físico y salud: La competencia es: Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
Aprendizaje esperado:
• Percibe ciertos cambios que presenta su cuerpo, mediante las sensaciones que experimenta después de estar en actividad física constante.
• Reconoce la importancia del reposo posterior al esfuerzo físico.
• Percibe hasta dónde puede realizar esfuerzos físicos sin sobrepasar las posibilidades personales.
• Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades.
• Aplica las medidas de higiene que están a su alcance en relación con el consumo de alimentos.
• Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro o poner en riesgo a los otros al jugar o realizar algunas actividades en la escuela.
• Practica y promueve algunas medidas de seguridad para actuar en el hogar o en la escuela ante situaciones de emergencia: sismos, incendios e inundaciones, entre otros.
• Participa en el establecimiento de reglas de seguridad en la escuela y promueve su respeto entre sus compañeros y entre los adultos.
• Identifica algunas enfermedades que se originan por problemas ambientales del lugar donde vive y conoce medidas para evitarlas.
• Practica y promueve medidas para evitar el contagio de las enfermedades infecciosas más comunes.
• Explica qué riesgos puede representar el convivir con un animal doméstico o mascota si no se le brindan los cuidados que requiere.
• Comprende por qué son importantes las vacunas y conoce algunas consecuencias cuando no se aplican.
• Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta.
3. Lenguaje y Comunicación: la competencia es: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.
Aprendizaje esperado:
· Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas
· Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros.
· Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.
· Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula.
· Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos, así como para organizar y realizar diversas actividades.
Con esta competencias y campos formativos que se van a desarrollar lo haremos con la forma de trabajar por “Proyectos” ya que es una propuesta de organización didáctica integradora que tiene su base en la articulación de contenidos, para dar sentido al aprendizaje, que promueve la colaboración de los integrantes del grupo a partir de lo que saben y de lo que necesitan y para proponer la resolución de un problema.
Contempla una organización de juegos y actividades flexible y abierta a las aportaciones de los niños, con la coordinación permanente del docente. El tiempo de duración es variable, está en función del interés del grupo y de las acciones que deben desarrollar para su conclusión.
Ofrece la posibilidad de desarrollar capacidades para la vida de manera integral, al trabajar de forma articulada contenidos de aprendizaje referidos a distintos campos formativos.
Esta propuesta ofrece al trabajo docente la oportunidad de:



Considera tres fases:
• Planeación. Surgimiento, elección y planeación general del proyecto.
174 Programas de estudio 2011
• Desarrollo. Es importante proporcionar a los niños una variedad de experiencias y alternativas con diversidad de materiales y técnicas que despierten su interés y creatividad. El docente guiará el desarrollo del proyecto para que se dé atención a los aprendizajes esperados, seleccionados desde los seis campos formativos.
• Evaluación. Principalmente orientada hacia lo que los niños aprendieron, a partir de cuestionamientos con ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario