viernes, 27 de enero de 2012

El Aprendizaje y sus Competencias

A grandes rasgo les voy a decir de que trato o hablo la lectura y cuáles son mis cometarios y aportaciones.
Introducción.
Trabajo docente orientándolo  a que los estudiantes desarrollen competencias. Encontramos la noción de competencia  frecuentemente articulada a otros dos constructos educativos fundamentales: las situaciones de aprendizaje y el aprendizaje significativo.
Los  maestros expresan y muestran dificultades para comprender y manejar  esas nociones. De ahí nuestro interés por profundizar en el tema y compartir los hallazgos confiando en que serán útiles a todos aquellos actores educativos que se ven cotidianamente exigidos por estos procesos de diseño e instrumentación curricular.
Competencias.
La competencia nos ofrece es una asociación de ideas con la empresa y el trabajo, así como con la relación directa que guardan estas nociones con el mercado. Ronald Barnett, al tratar de establecer un marco conceptual para comprender los límites de las competencias, hace una pregunta que es central para entender este cambio en la educación superior: “¿Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue?”.[1] Reconoce sin titubeos que “una ideología, la de la competencia académica, está siendo desplazada por otra: la de la competencia operativa”.[2] Significa que “el interés de la sociedad se inclina hacia formas de conocimiento que tienen un valor de uso en el mercado del trabajo”.
Aprendizaje.
La noción de aprendizaje se comprende la incorporación por parte del sujeto en ciertos contenidos provenientes del exterior. Aun en el mundo escolar, esta primera aproximación cotidiana no es del todo distinta de la usada por los profesores; quizá tal definición esté algo más matizada por explicaciones pormenorizadas, pero se acepta en el mundo académico en general la idea de que el aprendizaje significa fundamentalmente que el estudiante incorpora a su acervo personal unos nuevos contenidos.
Aprendizaje Significativo.
Algunos autores consideran que el aprendizaje no significativo es aquel que solo es discursivo y memorístico ya que el aprendizaje tiene que ver con la sobrevivencia del sujeto, con el desarrollo del sí mismo, o con la potencialidad cognitiva de los viejos esquemas de entendimiento que permite asimilar los nuevos, no vemos por qué sólo la acción humana pueda abrogarse el atributo de producir aprendizaje significativo descalificando el poder cognitivo del discurso.
Aprendizaje situado.
Aprendizaje el ubicar los procesos mismos de enseñanza-aprendizaje de unos ciertos contenidos <dentro> de aquellas realidades que permiten la acción y a través de las cuales se pretende desarrollar unas determinadas competencias. La idea educativa bastante generalizada de que el aprendizaje sólo puede producirse en la acción y el desmesurado peso específico que se le ha otorgado al desarrollo de las competencias como panacea de eficiencia operativa, enfocan e iluminan la realidad misma en cuanto que es el lugar donde acontecen los problemas que se quieren resolver, obscureciendo así, creemos nosotros, otros aspectos fundamentales del concepto situar.
Competencias.
Perrenoud  afirma que la competencia es una capacidad[3], lo que nos ha llevado a suponer que el desarrollo de las competencias tiene que ver de manera importante con procesos de capacitación. Nos aclara el alcance de la cuestión cuando postula: “Una persona que capacita no dicta muchos cursos. El coloca al estudiante en las situaciones que lo obligan a alcanzar un objetivo, resolver problemas, tomar decisiones”.[4] Y no deja ya lugar a dudas cuando reivindica la labor educativa del capacitador: “En un trabajo centrado en las competencias –postula -, el problema es el que organiza los conocimientos y no el discurso.
Competencia Moviliza saberes.
La literatura se refiere insistentemente a la relación entre las competencias en tanto estructuras cognitivo-operativas complejas y los saberes en tanto unidades de comprensión y acción real.  En este sentido, “los saberes”, es una expresión difusa que en la literatura igual refiere a conocimientos, que a habilidades, valores o actitudes. Pensamos por tanto que en el contexto de las competencias, podríamos entender tales saberes como unas ciertas unidades cognitivas que nos permiten, sobre todo, comprender la realidad y actuar en consecuencia de una determinada manera. Por ello nos identificamos con Barnett cuando postula: “Sería mucho más contundente decir que las comprensiones del actor son parte constitutiva de la acción”.
Aprendizaje: Construcción de si Mismo.
Las competencias se desarrollan gracias a la existencia de unos conocimientos previos, de una estructura cognitiva que los moviliza y una situación problemática que desencadena el proceso una vez que el sujeto ha elegido, <en> la acción, resolver la situación a la que se enfrenta. En el marco constructivista de Piaget, ello constituye un sistema que implica lo que él mismo llama las invariantes funcionales, es decir, la organización de los esquemas y el proceso de adaptación con sus dos caras: la asimilación y la acomodación.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

R= El aprendizaje de los alumnos no se puede medir por le estaríamos cortando las ganas que ellos tienen por aprender sobre su contexto social y mundo escolar. Ya que existe la relación Enseñanza – Aprendizaje, pero se sospecha que la relación de la naturaleza de aprendizaje, como la realidad existencial humana, está totalmente trivializada. Al aprender el ser humano se transforma, si no fuera así, la evolución y la civilización no se explicarían.
Creemos que, al aprender, el ser humano está optando por una forma concreta de apropiación de la realidad, del mundo. Reconocemos que  el ser humano almacena determinados datos, pero no creemos que eso constituya propiamente el aprendizaje. Evidentemente el maestro actúa comunicacionalmente de una determinada manera que según él, media el proceso de aprendizaje del estudiante, los conocimientos ciertamente no, porque éstos están siendo construidos por el propio estudiante.


   
Martha Torre Osorio


3 comentarios:

Bethy dijo...

Maestra Martha buenas tardes, Buen trabajo es muy interesante y aprendemos de su tan importante aporte, Felicidades.

CARMEN dijo...

Envió un cordial saludo y al mismo tiempo felicitarte por tu trabajo, pues se denota tu comprensión de las lecturas, una parte que me llamo la atención es donde mencionas que el docente no puede mediar los conocimientos sino más bien los procesos de aprendizaje, pues es muy cierto ya que de alguna manera no podemos forzar a que a los alumnos “obtengan” los conocimientos por el contrario la función de nosotros como docentes seria poder crear ambientes o situaciones pensadas en los intereses del estudiante para que de esta manera ellos generen sus propios conocimientos.
hasta pronto y gracias por compartir tu trabajo.

Amalia dijo...

Hola maestra Martha
Es cierto que el aprendizaje del estudiante no puede medirse a partir de preguntas sobre los contenidos del curriculo, debido a que el estudiante aprende no sólo cuando se apropia de conceptos, sino a lo largo de su vida. Por tal motivo para visualizar cuanto han aprendido nuestros estudiantes resulta necesario prestar atención al proceso que el alumno desarrolla en su afan por aprender. Asimismo algo que no hay que olvidar es la situación valoral, puesto que estamos formando individuos que experimentan distintas emociones.