jueves, 26 de enero de 2012

Concepciones de aprendizaje

“Concepciones de Aprendizaje”

 

Las concepciones según la lectura son las siguientes:

·        La perspectiva conductista formulada por B.F. Skineer mediados del siglo XX. Se aprendía por ensayo y error con refuerzos (intentan explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos para todos los individuos.)

·        Teoría del procesamiento de la información vinculada al conductismo en los años cincuenta. Consideraba las siguientes fases capacitación y filtro, almacenamiento momentanio y organización y almacenamiento definitivo. 

·        Aprendizaje por descubrimiento formulado por Brunner. Se basaba en la experimentación directa de la realidad  y el aprendizaje por la penetración compresiva, la práctica de la inducción y el currículo en espiral.

·        Aprendizaje significativo formulado por D. Ausubel, J Novak postula el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz.

·        Psicología cognitivista formulado por Merrill Gagné. Basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo.

·        Constructivismo Jean Piaget elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos del medio.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias? ¿Por qué?

·        Socio – Constructivismo elaborado por vigotski. Los aprendizajes son un proceso personal de construcción a partir de saberes previos. La importancia de que el alumnado interactué en la sociedad ya que el lenguaje juega un papel importante en la relación maestro- alumno ya que aprenden a explicar, argumentar, criticar etc.

·         Para Vigotski lo que crea la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP es “la distancia en el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” (vigotsky, 1988, pág. 133)   es un rasgo esencial de aprendizaje ya que despierta una serie de procesos evolutivos capaces de operar cuando el niño esta en interacción con las personas de su entorno.

·         Se debe fomentar el aprendizaje colaborativo y aprendizaje situado, ya que la clase debe ser una actividad de aprendizaje que presente un desafío intelectual para el alumnado y genere interés para encontrar una solución. Desarrollando en ellos competencias (ya que es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes y destreza que una persona logra mediante procesos de aprendizaje.)

·         Con todas estas Reformas de Integración de la Educación Básica (RIEB) presenta áreas de oportunidades que es importante identificar y aprovechar, para dar sentido a los esfuerzos acumulados y encauzar los ánimos de cambio y mejorar la educación de maestros - alumnos – padres de familia – unidad académica y social interesada en la Educación Básica.

3 comentarios:

JESSICA dijo...

Hola compañera Martha
Me parece oportuna la reflexión que realiza al modelo por competencias, ya que como menciona uno de los principios que se proponen en la RIEB es el mejoramiento de las relaciones de todos los actores educativos (docentes, alumnos, padres y madres de familia) con el fin de reforzar el aprendizaje en todos los contextos donde se desenvuelve el alumno.

Saludos y éxito en todo lo que emprenda

JESSICA dijo...

Hola compañera Martha
Me parece oportuna la reflexión que realiza al modelo por competencias, ya que como menciona uno de los principios que se proponen en la RIEB es el mejoramiento de las relaciones de todos los actores educativos (docentes, alumnos, padres y madres de familia) con el fin de reforzar el aprendizaje en todos los contextos donde se desenvuelve el alumno.

Saludos y éxito en todo lo que emprenda

JESSICA dijo...

Hola compañera Martha
Me parece oportuna la reflexión que realiza al modelo por competencias, ya que como menciona uno de los principios que se proponen en la RIEB es el mejoramiento de las relaciones de todos los actores educativos (docentes, alumnos, padres y madres de familia) con el fin de reforzar el aprendizaje en todos los contextos donde se desenvuelve el alumno.

Saludos y éxito en todo lo que emprenda