viernes, 9 de diciembre de 2011

"El entorno"


¡Empieza  una aventura, no voltees hacia atrás siempre hacia adelante!
 

El siguiente trabajo presenta al Jardín de Niños “Palmartepec”  con clave 21DJN1569A de la zona 082, sector 03 Teziutlán, de la comunidad del Cerro de Palmartepec, Municipio de San José Acateno Puebla. Este jardín es unitario esto quiere decir que cuenta con un docente y es encargado por un bachiller becario es decir que son personas que siguen estudiando y la SEP les da una beca a su trabajo, ya que ellos se encargan de lo administrativo y de lo técnico pedagógico, tienen el mismo cargo que una maestra con plaza.
El grupo de bebe estar conformado con  el mínimo de 10 niños y un máximo de 20 niños si en el lugar hay mas población se hacen trámites para que el salón sea atendido por una maestra sindicalizada.
El aula cuenta con un salón de clases que tienen una capacidad para 25 niños, una cancha cívica en la cual se los honores correspondiente cada lunes o días festivos o para hacer actividades culturas, cuenta con dos baños dentro del salón uno para niña y otro para niño, una mini biblioteca, con un botiquín de primeros auxilios y cuenta con un kit psicomotor donado por la SEP, no esta cercado y alrededor de ella hay una casa, un naranjal, una barda en la que el niño se puede lastimar y  atraviesa  una carretera que va a la comunidad de Tierra  Nueva de piedras que pasan algunos carros por ahí es por eso que niños no pueden jugar libremente.
El terreno fue comprado al Sr. Martin López con el apoyo de los padres de familia lo compraron haciendo kermes, rifas, con el apoyo del ayuntamiento municipal y pidiendo cooperaciones, el aula se hizo con material de concreto  lo que es el piso, paredes y techos tiene ventanas de lado a lado de las cuales tiene protecciones para evitar cualquier robo.
Este jardín conto con el apoyo del cercado de la escuela por parte de SEDESOL con ayuda del Sr. Javier López Zavala ya que no fue posible porque la maestra no le di la utilidad que tenía que ser compro unos libreros, que para los padres de familia lo primordial era el cercada de la institución para que sus hijos estuvieran protegidos. Cuenta con el apoyo de AGE (Apoyo de Gestión Escolar) cada año de los cuales se compra pintura, material didáctico, de limpieza. Los padres de familia realizan faenas para mantener limpia la escuela (pintar la escuela, chapear a sus alrededores etc.) todo esto para genere ni un gasto para la escuela ya que al inicio de ciclo ellos postulan cooperaciones voluntarias  que van dar cada mes para pagar la luz, cooperación mensual a la supervisión escolar entre otras cosas, aparte al maestro (a) le dan una aportación mensual desde varios años atrás y realizan rifas para que la escuela cuente con fondos.
   Se realizan reuniones con los padres de familia por lo regular cada mes para ver los avances de los niños, que es lo que le falta a cada niño en particular y también para hacer mejoras a la escuela, a veces se realizan con el apoyo de la supervisora se hacen talleres para padres y madres. Lo servicios con los que cuenta es con luz, ya que el agua la tienen que acarrear las madres de familia de un pozo que esta cerca para tener limpio el aula y para que los niños le echen agua a los baños y se laven las manos.
Cuenta con desayunos fríos por parte del DIF municipal de los cuales son repartidos equitativamente, también cuenta con desayunos calientes en la escuela primaria a las 10:30 am ahí le dan de tomar leche, atole , agua simple y   de sabor, café, muy rara vez refresco, de comer le dan soya, huevo, sopa, enchiladas, tamales de atún etc. Ya que se pierde tiempo en llevarlos a desayunar y el regresar a la institución se han buscado estrategias para resolver el problema, pero los padres de familia no respondieron  en ponerle lonche a los niños, ni que la de los desayuno nos mandaran la comida a la institución y como hay niños de bajos recursos en los desayunos no les cobran, entonces les conviene ir a los desayunos calientes.
El grupo.
La escuela cuenta con 15 niños de los cuales están conformadas de la siguiente manera  tres niños en primer año, cinco niños en segundo y siete niños en tercer año. Se realizan actividades de acuerdo a las reformas de Educación en donde los niños deben desarrollar sus competencias en los campos formativos Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático, Exploración y Conocimiento del Mundo, Desarrollo Físico y Salud, Expresión  y Apreciación Artística y Desarrollo Personal y Social.
Se hacen las actividades de acuerdo a las planeaciones se recomiendan que sean mensuales, y no perder de vista la competencia a desarrollar y que las planeaciones deben ser retadoras e interesantes para los niños  y más que nada las adecuen al contexto donde se encuentran.
En el grupo también existe el problema de las clases sociales que se dan entre niñas y niños como sabemos los niños son muy hirientes al hacer un comentario con sus compañeros que los lastime sentimentalmente, tanto como los niños y los padres de familia le hace falta que pongan en práctica sus valores, este motivo nos afecta porque si un niño ya empieza a convivir con otro niño, pero si este viene con la ropa rota, no lleva el uniforme los demás niños ya no quieren convivir con él, no juegan y de esta manera el niño se aleja de sus compañeros.

En el  Jardín de Niños se espera que los niños y las niñas vivan experiencias que contribuyan a su proceso de desarrollo y aprendizaje a lo largo de la educación preescolar para que cuando lleguen a la educación primaria los niños se desenvuelva con facilidad el perfil de egreso es el siguiente:

*      Aprendan a regular sus emociones, trabajen en colaboración, resuelvan conflictos mediante el dialogo y respecten reglas de convivencia en el aula, escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa y desarrolle su autonomía y disposición para aprender (se desarrolla en el campo formativo desarrollo personal y social.)

*      Adquiere confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna, mejoren su capacidad de escucha y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas (lenguaje y comunicación).

*      Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos (pensamiento matemático.)

*       Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. (exploración y conocimiento del mundo).

Ya que no cuenta con evaluaciones de ENLACE, PISA,  no quiere decir que no vamos a enseñar a nuestros alumnos a desarrollar competencias y que aprendan un aprendizaje significativo, pero con la supervisora es la encargada de hacer evaluaciones sobre nuestro trabajo al estar en el aula y viendo la manera en que trabajamos y más que nada dando curso, talleres para la actualización docente.
Ya que todo esto no ayuda para darnos cuenta en que les hace falta a los niños desarrollar más sus competencias en los campos formativos de lenguaje, desarrollo personal y social y expresión y apreciación ya que son muy penosos.

Comunidad.

En la comunidad de Palmartepec la actividad preponderante es la agricultura y la ganadería. El número aproximado de habitantes es de 276, tiene una distancia aproximada de 8km 300m de la cabecera municipal, se encuentra ubicado por la carretera San José Acateno – Tlapacoyan se encuentre a orilla de carretera la entrada a unos 5 km  para llegar a la localidad es una carretera sin pavimentar esta a una distancia de 3 km 300m de la entrada a la localidad el transporte utilizado para llegar a ella es combis o carro privado en algunos de los casos utilizan bicicleta o caminando.     

En esta comunidad rural llamada Palmartepec, perteneciente al municipio de Acateno, esta formado por la raíces náhuatl: “acatl”, caña, “tentli”, orilla y “ahtli”,  camino, con ellos se forma Acateno cuyo significado es “Cañas a la orilla del Camino” haciendo referencia a la abundancia de cañaverales o tarros que hay en  el lugar, su ubicación geográfica se localiza en el noroeste del estado de puebla.

En la comunidad se cultivan maíz, frijol criollo, maíz, naranja, limón, tangerina, café, epazote, aguacate criollo, calabaza, mango, plátano, papaya, jobos, existen arenales, tierra colorada y negra y barriales,  Acateno vivió épocas de gran esplendor económico entre los años 1930-1950 con el cultivo de vainilla. Ya que la extensión territorial de Acateno es pequeña, aun así, en las zonas rurales de la región el municipio cuenta con ganado vacuno, ovino, porcino, caprino, equino, asnal y coneja.

En la comunidad las personas no cuentan la mayoría con estudios terminado ósea con licenciatura, como el 30% apenas termino la secundaria y un 30% se quedo en primaria pero incompleta y un 40% son personas analfabetas.

Los hombres y las mujeres se casan a temprana edad y tiene muchos hijos, y es por esto que existe mucho machismo ya que  solo los hombres pueden salir a divertirse y las mujeres tiene que quedarse en casa a cuidar a los hijos, es una comunidad en donde existe mucho el alcoholismo a temprana edad por parte de los hombres esto afecta en que se desobligan de sus familias, no les dedican el tiempo necesario a sus hijos y los niños crecen con muy malos hábitos, no hablan con gente extraña, son muy sumisos , pero a la vez groseros, esto  depende del modo como los eduquen sus padres.

Las madres de familia son amas de casa y los padres trabajan en el campo, al corte de la naranja, de chofer, de vaqueros, otros emigran a los Estados Unidos a cumplir su sueño americano, la mayoría de las viviendas están lejas de la escuela, esto nos afecta ya que no todos los niños asisten a la escuela, porque no hay quien los lleve, porque sus padres salen a trabajar desde muy temprano y llegan hasta la noche y ya sea que se queden con algún vecino o con los abuelos de edad avanzada.

La comunidad cuenta con instituciones de Enseñanza Básica que son preescolar, primaria y secundaria, pero en la comunidad se dice que en el preescolar se enseñan a ser bolitas y palitos y que es una pérdida de tiempo para las madres de familia y es por eso que algunos no mandan a sus al preescolar y otro factor es que en la primaria revisen a niños que no tengan preescolar, es por eso que los padres de familia se les tiene que enseñar la forma de trabajar en el preescolar.

Un 80% cuenta con luz eléctrica y un 20% porciento ponen candiles, velas, y agua potable nadie cuenta solamente tienen que acarrear el agua en pozos, arroyos que existe en la comunidad, en épocas de seca es un problemas para la gente de la comunidad ya que carecen de agua y tienen que comprar por tambos de agua a un señor de san José que les surte y los que tienen camionetas van a ríos más cercanos para llenar sus tambos y abastecerse de agua.

Las casas 80% son herencia y un 20% son compradas sus casas están construidas de concreto, de tablas, tabique y tarro, techos de lamina de cartón o zinc los pisos están ellos de concreto, losa, piedra, tierra.

No cuentan con teléfono fijo un 80% cuenta con teléfono celular y un 20 % no cuenta con celular y para hablar por teléfono deben buscar lugar donde le agarre la señal ya que casi no hay buena recepción.

La comunidad cuenta con televisión la mayoría, radio, estéreo, refrigerador, estufa o anafre lo indispensable ya que es una comunidad de bajos recursos.

Se cuenta con una casa de salud en las cual les dan los primeros auxilios cuando padecen de alguna enfermedad, caída o raspadura, para ser mejor atendidos se tienen que trasladar a la cabecera municipal donde existe un centro de salud gratuito SSA, otra clínica se encuentra en la comunidad de Jiliapan se encuentra de la comunidad a veinte minutos, pero no cuenta con todo el equipamiento necesario es por eso cuando se enferman gravemente deben acudir a Teziutlán al hospital regional y ya que la mayoría cuenta con seguro popular les hace gratis la instancia, algunos medicamentos y estudios.

El 80% es gente católica y el 20% es apostólico  cuentan con una capilla, el día 12 de diciembre y el 19 de marzo o cuando les toca la primera comunión o confirmación  se vienen a la cabecera municipal en las peregrinaciones caminando y los niños no asisten a clases y esto repercute en su aprendizaje, la mayoría festejan el día de muertos, navidad, semana santa etc.


  
¡Gracias por leer mi blog!



jueves, 1 de diciembre de 2011

"Mi confrontación con la docencia"

.

La Universidad Pedagógica Nacional en la Licenciatura en Educación preescolar en los ciclos 2007-2011 por lo cual requerían de que estuviera frente a grupo, empecé mi labor docente a los 17 años en un Jardín de Niños “Palmartepec” ubicado en el municipio de Palmartepec, con clave 21DJN1569A, de la zona 082, para llegar a la comunidad se tienen que caminar 3.200 kilómetros ya que no existe transporte público solamente privado en esta escuela estuve un año de ahí me cambiaron al Jardín de Niños "María Méndez de Lecanda" con clave 21DJN1275O, de la zona 082, sector 03 Teziutlán de la localidad de Plan de María, municipio de San José Acateno Puebla, se encuentra a orilla de carretera, cuenta con luz, agua, y medios de transportes y se encuentra a 30 minutos de la cabecera municipal.  La institución es unitaria lo cual el profesor se encarga de los tres grupos y de lo administrativo. La gente de mi la comunidad es muy participativa ya que realizan actividades para beneficio de su institución (rifas, kermes etc.) en este jardín estuve tres años en los ciclos 2008-2011.

Un reto diario es lograr el interés de los niños de dicho nivel y sobretodo lograr las competencias planteadas para los tres grados, me la pase todo el tiempo observando sus reacciones, sus avances y sus sentimientos para que en la próxima planeación lo contemplara, todo conforme al respaldo del PEP 2004 de preescolar.

El por qué decidí ir de la mano con el programa, es muy fácil es importante tener esa vocación ese amor y respeto por los niños y los planes y programas porque si nos damos cuenta nos llevan de la mano con la enseñanza-aprendizaje.


"La aventura de ser maestro"

     
      

Al salir del bachillerato estuve buscando universidades para estudiar la Licenciatura en Educación y encontré la Universidad Pedagógica Nacional en la cual entre en el año 2007- 2011, de la cual esta carrera era para maestras en servicio me pedían que estuviera observando o directamente frente a grupo. Me dieron la oportunidad de estar frente a grupo en el Jardín de Niños "Palmartepec" de la zona 082 al estar a cargo de los tres grupos y la dirección escolar.
Al estar en contacto por primera vez en una aula entre el temor de lo que pueda pasar en mi primer día de clases que dificultades se te van a presentar, y como dice Esteves se aprende a ser profesor por ensaño y por error. En nuestro camino docente siempre nos vamos a encontrar con distintas dificultades, como elaborar su propia identidad profesional, dominar técnicas básicas para ser un interlocutor, resolver el problema y adaptar los contenidos al nivel de conocimiento del alumnado.
Pero todo esto lo pude resolver con la ayuda de mi Supervisora Laura que estuvo apoyándome en todo y en cada momento que lo necesitaba, también conté con el apoyo administrativo de la supervisión escolar con la Sra. Alicia.
Nosotros como docentes tenemos que ser autónomos, críticos, reflexivos, comunicativos, tener iniciativa, creatividad, imaginación, y tener las herramientas para reflexionar sobre tu práctica para evaluar nuestra labor docente y tener en cuenta que siempre tenemos que ser innovadores e incrementar nuestras planeaciones.
Tenemos que tener en cuenta la importancia de la responsabilidad tanto en el aspecto pedagógico como el administrativo, como asistir a cursos de actualización docente.



La labor docente es un trabajo muy bonito ya que te deja de muchas satisfacciones y que día a día vas aprendiendo de los demás, es una tarea difícil pero muy gratificante”.